Chile en el camino de los datos
Según datos de la Subtel en diciembre de 2021, el 68% de los hogares de Chile contaba con una conexión a Internet fija. Mientras, el tráfico de datos móviles registró 15,9 GB por conexión en la misma fecha. Especialista de Cirion explica cómo se enfrenta un escenario cada vez más demandante de conectividad.
¿Qué pasó en Chile en términos de conectividad con el Covid-19? ¿Cómo se sitúa nuestro país en el entorno regional? A juicio de David Iacobucci, director comercial de Cirion Technologies en Chile “la pandemia cambió el mundo y su forma de abordar el trabajo. Aprendimos que hay mucho por hacer y que en forma remota se puede. Ahora también debemos aprender a volver a la normalidad, lo que seguro implica una mezcla de presencial y de remoto”.
La forma de trabajar, estudiar y divertirse en modo online también significó de forma global un incremento en el número de usuarios de Internet. Según datos del reporte Digital 2022, en enero de 2022 había 4.950 millones de usuarios de Internet en todo el mundo, alrededor del 62,5 % de la población mundial. En el caso chileno, el número de usuarios conectados a Internet es de 17.7 millones, es decir, que el 92% de la población tiene acceso a este servicio.
Para el ejecutivo, la industria chilena “tiene el potencial de seguir apoyando a las organizaciones en el desarrollo de sus entornos de negocio adoptando las mejores prácticas de cada una de las formas de trabajo que hoy tenemos a mano”.
En cuanto al uso de los equipos que permitían a las empresas seguir funcionando y a las personas trabajar, estudiar o divertirse, Iacobucci menciona que “se ha visto que los servicios montados sobre infraestructura de terceros, es tan viable como la de utilizar equipos propios, ya que en la pandemia, aun cuando tuviéramos nuestros propios equipos, servidores y demás dispositivos, debimos gestionarlos en forma remota, tal como si estuvieran en una Nube”.
Todo ello se relaciona también con la conexión del país y el continente mediante los cables submarinos de Fibra Óptica. Según la base de datos TeleGeography, durante 2021 había 464 cables submarinos en funcionamiento. Para el ejecutivo de Cirion “el desarrollo de redes que vinculan los continentes se relaciona directamente con las necesidades crecientes de capacidades y de tiempos de respuesta cada vez menores, que permitan atender a los negocios y servicios que se prestan a nivel mundial”.
Según la Cepal, actualmente hay 68 cables submarinos en América Latina y es un área en desarrollo con diversos proyectos futuros. Iacobucci comenta que “la ubicación geográfica de cada país influye en cuán importante es el mismo en el concierto internacional de la conectividad. Aquí es donde comienzan a tener peso temas como la seguridad jurídica, la estabilidad de las instituciones y las políticas de largo plazo que favorezcan la inversión”.
Acorde a cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel), en diciembre de 2021 existían 4.3 millones de conexiones fijas a Internet, de las cuales el 56,7% son de Fibra Óptica, lo que sumado al 36,3% de conexiones HFC reflejan un total de 93% de conexiones fijas de alta velocidad. Las conexiones 4G ya sumaban 21 millones, con un crecimiento de 13,1% en los últimos 12 meses.
¿Cómo se logra todo esto? El ejecutivo de Cirion explica de manera simple cómo nuestros hogares y las empresas se mantienen con una conexión permanente y estable. El proceso se conoce como multiplexación de colores, que es la técnica de combinar dos o más señales, y transmitirlas por un solo medio que son los cables de Fibra Óptica (FO).
“En particular la tecnología de transmisión aplicada sobre cables de FO, utilizan la luz como medio sobre el cual se codifica la información a transmitir. Sucede que los equipos actuales tienen la capacidad de clasificar la información en millones de colores, cada uno de los cuales se puede montar sobre un mismo haz de luz. Así logramos transmitir más información en la unidad de tiempo y utilizando el mismo cable”, comenta.
Nuestro país, por las condiciones geográficas que presenta, también impone desafíos para la conectividad. El ejecutivo de Cirion explica que, por ejemplo, en Santiago “existe una gran diversidad de proveedores con infraestructura para brindar servicios. Pero al alejarnos de la zona céntrica, aún dentro de la Región Metropolitana, la cantidad y calidad de la infraestructura va decayendo”.
Para Iacobucci uno de los puntos importantes en cuanto a las redes metropolitanas es que se logre avanzar «en el desarrollo de redes enterradas y de microonda para reducir los riesgos actuales. En este sentido es necesario que las autoridades municipales analicen cómo en cada uno de sus territorios se favorece el desarrollo de la infraestructura de redes capaz de soportar la creciente demanda de servicios”, concluye.