ArtesCultura y PatrimonioPanoramas y EntretenciónViña del Mar

Destacado proyecto “Tramares, tejiendo arrecifes” se presenta en Museo Fonck.

A través de esta exposición de arte textil, el público viñamarino podrá conocer por primera vez este destacado proyecto en Museo Fonck, el cual fue creado por más de 100 personas, en su mayoría mujeres, quienes tejieron cientos de piezas representando diferentes formas y colores de nuestros arrecifes, donde habitan diversos seres vivos, como erizos de mar, peces, corales, entre otros.

Museo Fonck, ubicado en 4 Norte 784, esquina 1 Oriente, Viña del Mar, es el lugar escogido para presentar por primera vez en la provincia de Valparaíso, la exposición del reconocido proyecto “Tramares, tejiendo arrecifes”, el cual combina el arte del tejido con la ciencia, desde el jueves 30 de enero hasta el domingo 2 de marzo de 2025. Para acceder a la obra, se requiere el pago de la entrada al museo.

Se trata de un proyecto en el cual participaron más de 100 personas, principalmente mujeres mayores de 60 años, habitantes de las comunas de El Tabo y El Quisco, quienes con su destreza, dedicación y entusiasmo, acompañadas por profesionales del tejido, la biología marina, las artes visuales y la matemática, crearon más de 600 piezas individuales tejidas a crochet, que reflejan la magnificencia de los arrecifes presentes en nuestras costas.

Esta iniciativa que nació en 2022, es una colaboración entre el proyecto de investigación científica Núcleo Milenio NUTME y la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica (UC). También, contó con el apoyo de la Dirección de Investigación -de la Vicerrectoría de Investigación- de la misma casa de estudios.

El proyecto se inspiró en los arrecifes semi-profundos o mesofóticos de Chile central (aquellos ecosistemas rocosos que se encuentran por debajo de los 30 metros de profundidad) y también, en los proyectos “Arrecife Hiperbólico” y su antecesor internacional “Coral crochet reef project”.

Cabe señalar que su lanzamiento se enmarcó en el aniversario número 40 de la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM UC). Para su desarrollo contó con el apoyo del fondo Proyección al Medio Externo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), las Ilustres Municipalidades de El Quisco y El Tabo, y el auspicio de la marca Costuritas.

¿Por qué asistir a la exposición en Museo Fonck?

El proyecto que se ha presentado en otras provincias y regiones del país, aterrizará por primera vez en la provincia de Valparaíso, por lo tanto, es una instancia ideal para poder conocer esta impresionante exposición, resultado de un trabajo colectivo. Una colaboración entre tejedoras locales y profesionales ligadas a las ciencias marinas, quienes han unido fuerzas para sensibilizar sobre la importancia de proteger los ecosistemas presentes en nuestras costas.

Los arrecifes son ecosistemas vitales para la biodiversidad marina y terrestre. Cuando pensamos en ellos, generalmente los asociamos a los arrecifes de coral presentes en aguas tropicales y poco profundas, sin embargo y a diferencia de lo que muchos piensan, en Chile contamos con una gran diversidad de arrecifes.

Al ingresar a una profundidad de 30 metros nos encontramos con la zona mesofótica, que se extiende hasta pasados los 150 metros, donde la luz es escasa y por lo mismo ya no encontramos bosques de grandes macroalgas. Sin embargo, a esas profundidades hay otros bosques, llamados “bosques animales” donde es frecuente observar corales y esponjas marinas. Este ecosistema, objeto de investigación del Núcleo Milenio NUTME, y sus habitantes, son quienes “Tramares, tejiendo arrecifes” busca dar a conocer.

Quienes asistan a la exposición, podrán disfrutar de la impresionante muestra de tejidos que imitan los colores, texturas y formas de los habitantes de los arrecifes mesofóticos. La invitación del museo es a asistir a este espacio único en Viña del Mar, para conocer e informarse sobre la vida presente en el mar y así inspirarlos para ser agentes de cambio en el cuidado de nuestro medio ambiente.

Compartir:

Deja un comentario

La Opinión Online está en Mastodon