Provincia de PetorcaRecurso Hídrico

Entregan resultados sobre principales problemas que enfrentan Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) de la Provincia de Petorca.

Durante dos años, el Programa Territorial Integrado (PTI) Hídrico de Petorca recabó antecedentes para realizar perfiles completos de diversas organizaciones de la zona, con el fin de detectar dificultades en su capacidad para llevar a cabo una gestión efectiva del recurso hídrico.

Brechas técnicas relacionadas con la capacitación, almacenamiento, conducción y distribución del agua, dificultades organizacionales, baja participación de los regantes en la toma de decisiones, escasa recaudación de recursos financieros para la postulación de proyectos, además de barreras burocráticas y legales, son algunos de los principales problemas que estarían afectando a diversas Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) de la Provincia de Petorca, y que se han convertido en obstáculos considerables a la hora de gestionar de forma eficiente el recurso hídrico en la zona.

La conclusión anterior, es fruto del análisis de información que realizó el Programa Territorial Integrado (PTI) Hídrico de la Provincia de Petorca, donde a través de un riguroso levantamiento del estado del arte de algunas organizaciones, la interacción con dirigentes y comunidad en general de dichas organizaciones, se detectaron sus principales falencias en términos técnicos, legales y/o de inversión.

Tras más de dos años de levantamiento, análisis e integración de información, actualmente el programa impulsado por CORFO se encuentra haciendo entrega de los resultados que arrojó el estudio, generando perfiles individualizados para cada OUA que estuvo bajo estudio.

Según lo expresó Carolina Leiva, gestora del PTI, “las Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA) desempeñan un papel crucial en la gestión y administración del recurso hídrico a nivel local. Estas organizaciones, conformadas por usuarios de aguas que comparten una obra de aprovechamiento común, tienen la responsabilidad de colaborar en la planificación, administración y uso sostenible del agua, velando por el bienestar de sus miembros y del medio ambiente. No obstante, algunas OUA pueden enfrentar desafíos en su capacidad para llevar a cabo una gestión efectiva del recurso hídrico”.

El informe entregado además de presentar una caracterización general de los problemas técnicos asociados a la captación, almacenamiento, conducción y/o distribución de aguas en la OUA, también incluye la definición conjunta de acciones para mejorar la infraestructura, así como las acciones legales y organizacionales necesarias para optimizar su funcionamiento. Por otra parte, se definió una hoja de ruta para la postulación a fuentes de financiamiento.

Al respecto, Carolina Leiva agregó: “Sin duda, la disminución de la disponibilidad de agua superficial ha generado una desmotivación comprensible entre los regantes para mejorar su infraestructura de riego superficial. Sin embargo, el propósito de esta información es que las organizaciones identifiquen las dificultades que enfrentan en cuanto a su capacidad para gestionar de manera efectiva el recurso hídrico, ya sea por falta de recursos económicos, capacidades técnico-profesionales, carencia de capacitación o barreras burocráticas y legales. Así, se busca ofrecer una alternativa de proyección que les permita desarrollar una visión amplia de las posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo”.

“Las Organizaciones de Usuarios de Agua juegan un papel irremplazable en la sustentabilidad, en la gestión y en la seguridad hídrica, por lo que en un contexto de escasez hídrica y cambio climático, debemos generar mayores herramientas para resguardarlas”, finalizó Leiva.

Compartir:

Deja un comentario

La Opinión Online está en Mastodon