SaludViña del Mar

Helipuerto del Hospital Dr. Gustavo Fricke se consolida como una importante herramienta asistencial.

Ocho pacientes y sus equipos de salud se han trasladado desde y hacia el establecimiento desde el inicio de sus operaciones.

Ocho pacientes han sido trasladados desde y hacia el establecimiento desde su partida en 2023, incluido un traslado a la posta Central a fines de enero, corroborando el valor de este tipo de estructuras para apoyar la labor hospitalaria de alta complejidad de la red asistencial.

La utilidad del helipuerto se hizo patente tras los incendios de febrero de 2024, cuando un paciente fue trasladado a la Posta Central de Santiago. Lo mismo ocurrió en agosto, cuando personal SAMU se aerotransportó para ir en busca de un paciente que ingresó al establecimiento también por vía aérea al sufrir una fractura y compromiso de conciencia por aplastamiento tras caer de su caballo en Cabildo.

De acuerdo a la Dra. Tatiana Aldunate, Subdirectora Médica del Hospital Dr. Gustavo Fricke, “es crucial cuando tenemos un paciente grave con compromiso vital, por ejemplo, lejos de nuestro hospital. Esos minutos son cruciales para la atención definitiva, por lo tanto, tener un helipuerto y poder coordinar el traslado con distintas organizaciones, especialmente Carabineros, SAMU u otras instituciones, es crucial para la atención de este paciente grave con compromiso vital”.

Durante el año pasado, otros tres pacientes que hicieron uso de la plataforma fueron rescatados por sus centros asistenciales para continuar su atención, procedimientos que en todos los casos han resultado seguros y oportunos tanto para los pacientes como para el personal médico y no médico que participa en estas instancias.

Contar con helipuertos – tanto el del Hospital Fricke como el del Biprovincial Quillota Petorca y próximamente el del Hospital Provincial Marga Marga, permite superar la extensión territorial de las 18 comunas del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca, para entregar atención a los pacientes que están cruzando una emergencia tiempo-dependiente, dentro de plazos adecuados y con la complejidad pertinente de acuerdo a las características de cada patología.

Como lo explica el Dr. Erich Liebig, Coordinador de Emergencia y Desastre del SSVQP, “ejemplo de esto son el infarto agudo al miocardio en ventana para angioplastia primaria, el ACV (accidente cerebro vascular) que puede verse beneficiado por un procedimiento como la trombectomía mecánica, así como también casos de emergencia como el poli traumatismo grave, gran quemado, que son situaciones que hemos visto en nuestra historia como servicio de salud integrado. Tener aero evacuación con equipos calificados que ha seguido un proceso de entrenamiento, que se coordinan entre sí con una red que se activa como muchas hebras que componen un tejido robusto, permite que la brecha territorial sea vencida con el propósito de que nos une, que es una mejor atención para nuestros pacientes”.

El helipuerto del Hospital Dr. Gustavo Fricke de la red SSVQP, se encuentra ubicado sobre la cubierta del octavo nivel del edificio, sobre un piso mecánico. Considera una losa de 22,7 metros por 22,7 metros, impermeable para facilitar el aterrizaje, con una rampa de acceso desde la cubierta del séptimo piso. Esta estructura de aero evacuación, está destinada a gestionar con mayor eficiencia, emergencias médicas como rescates, salvamentos, traslado de pacientes y transporte de órganos para trasplantes.

“Nuestro hospital está preparado para recibir al paciente, tenemos un programa de uso helipuerto donde cada persona sabe qué hacer en el momento adecuado, para los médicos de la unidad de cuidado intensivo y de unidad de emergencia, coordinando esta atención del paciente que viene volando, pero que cuando viene volando es porque es un paciente sumamente grave y que requiere los cuidados intensivos inmediatos”, finaliza la Dra. Aldunate.

Compartir:

Deja un comentario

La Opinión Online está en Mastodon